jueves, 28 de marzo de 2013

MARINA MERCANTE MUNDIAL Y PANAMEÑA


El comercio marítimo, no sería posible sin la perfecta conjunción de tres vectores de gran importancia a nivel mundial: La construcción naval, la marina mercante y el sistema portuario. Esta conjunción es tan antigua como la misma historia de la humanidad. Desde las primeras navegaciones de los fenicios, hace más de 3000 años, continuando con los viajes de los grandes pueblos marítimos (Atenas, Roma, etc.), y descubridores (España, Portugal, otros.), pasando ya en el siglo XIX por la era de la navegación a vapor (con la hegemonía de Inglaterra, Holanda, etc.) y la apertura de los Canales de Suez (1869) y Panamá (1914), hasta llegar a nuestros días (predominio de los Estados Unidos/Europa y desarrollo de los países del Lejano Oriente), el transporte marítimo ha estado a la vanguardia del desarrollo económico mundial.
En efecto, el transporte marítimo es vital para la economía tal como la conocemos hoy en día, siendo responsable del transporte del 90% del comercio mundial que nos proporciona los combustibles, alimentos y materias primas esenciales para la vida moderna. El medio de transporte marítimo, además de ser esencial, es seguro, respetuoso con el medio ambiente y sumamente eficiente, además de estar enormemente regulado a nivel internacional. En este trabajo hemos de destacar el papel que juega uno de los tres vectores que hemos mencionado al principio dentro del transporte marítimo: La Marina Mercante Internacional, además de enfocarnos también a la Flota de Marina Mercante Número Uno en el Mundo “Panamá”.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde la antiguedad, uno de los elementos más decisivos del poder y la grandeza de los pueblos ha sido su marina mercante. Fenicia fue rica por su dominio del Mediterráneo, Y posteriormente Grecia y Cartago se engrandecieron gracias a su dominio del mar. Fue más en el mar que en la tierra que Roma aseguró su prosperidad sobre Cartago, y fue también su expansión marítima lo que llevó la prosperidad a las ciudades del norte de Europa que formaron la Liga Hanseática a principios de siglo XIII. Las florecientes ciudades italianas y Cataluña señorearon por las rutas marítimas en los siglos XIV y XV y su comercio y sus industrias se hicieron poderosas.
Después fue Portugal la que, gracias a sus navegantes, se ganó un imperio, del cual conserva aún una parte importante. Con el descubrimiento de América la navegación mercante se intensificó tanto en España, como en Holanda, heredera de la Liga Hanseática. Colbert dio gran impulso a la marina mercante francesa, pero fue finalmente Gran Bretaña la que se puso a la cabeza de las naciones en materia de navegación e hizo de su marina mercante la base de su inmenso poderío y de su riqueza.
La Flota Mercante Aliada fue la responsable del mantenimiento de las líneas de abastecimiento a través del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial, y más de 50.000 de sus miembros perecieron en el proceso. En la actualidad, la tripulación mercante conduce algunos de los barcos más grandes que se han construido y, en ocasiones, opera en conjunto con las fuerzas navales de sus países.
El término “Marina Mercante” fue acuñado para describir a la flota mercante perteneciente al Imperio Británico, que abarcaba entonces varios países del mundo incluyendo Australia, Nueva Zelanda, el subcontinente Indio, parte de África, el Lejano Oriente y el Pacífico.
Desde la época dorada de la navegación cuando se desarrolló el arte de la navegación de precisión y el mundo fue explorado y delimitado los británicos se expandieron hasta poseer y controlar más de la mitad de la navegación mundial hasta fines del Siglo XX.
El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial incrementó la importancia de las flotas de la Marina Mercante Aliada. Las provisiones y el armamento debían ser transportados por mar, y muchas naciones del mundo se aliaron con la Marina Mercante para obtener protección adicional para sus flotas. Gran Bretaña y los países de la Mancomunidad, se unieron con naciones que incluyeron a Rusia, China y Suecia para formar una flota mercante de casi 150.000 miembros.
En 1939, la marina mercante mundial constaba de 30.966 unidades con un total de 68.477.243 toneladas de registro. Los gigantes del mar, 170 barcos de más de 15.000 toneladas, sumaban ellos solos más de 4 millones de toneladas de registro. Los mayores eran el Queen Elizabeth y el Queen Mary, británicos, de 85.000 y 81.235 toneladas, respectivamente; el Normandie, francés, de 83.423 toneladas; el Rex, italiano, de 51.062, y el Europa, alemán, de 49.746. Sin embargo, la mayoría eran motonaves de 3.000 toneladas, empleadas en el tráfico transoceánico. Existían más de 1.000 petroleros de más de 10.000 toneladas de registro, y una considerable cantidad de barcos de cabotaje internacional, particularmente en el Mediterráneo, Báltico y Mar del Norte, con un tonelaje entre 1.000 y 2.000 toneladas. Hasta el 4 de diciembre de 1943, las pérdidas de barcos por causa de la segunda guerra mundial, incluyendo barcos de guerra y mercantes, representaban 5.241 unidades, de .las cuales correspondían:
1.323 a Gran Bretaña, 950 al Japón, 490 a los Estados Unidos, 347 a Alemania, 342 a Noruega, 255 a Italia, 202, a Grecia, 181 a Suecia, 132 a Holanda, 102 a Francia, 66 a Dinamarca, 66 a Paraná, 50 a Finlandia, 29 a Bélgica, 27 al Brasil, 22 a España, 22 a Yugoslavia, 20 a la U. R. S. S., 17 a Polonia, 13 a Portugal, 12 a Estonia, 12 a Turquía, 8 a Filipinas, 7 a Rumania, 7 a Honduras, 6 a Egipto, 6 a México, 7 a Letonia, 4 a Cuba y a la República Dominicana, 3 a la Argentina, Nicaragua, Letonia, Iran y Bulgaria; 2 a Chile, Hungría, Uruguay, Irlanda y Colombia, y 1 a Islandia, Venezuela y suiza. Hay, además 417 no clasificados del Eje y 64 de los aliados.
La construcción de Barcos, se ha activado considerablemente en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá y Japón. Aunque se ignoran las cifras de producción, se considera que, en conjunto, se logrará superar las pérdidas efectivas de barcos mercantes causadas por la guerra. El programa de los Estados Unidos es construir 20 millones de toneladas en tres años y en su mayor parte este programa está ya cumplido.
En la actualidad, las flotas mercantes operan alrededor del mundo, complementando en algunas ocasiones el trabajo de la armada de sus países las embarcaciones mercantes pueden habitualmente identificarse con las iniciales “M/V” que forman parte del nombre del barco.

BREVE HISTORIA DE LOS REGISTROS ABIERTOS
  Siglo XVI
España: Comerciantes ingleses burlaron las restricciones que impedían a los buques no españoles comerciar con las Indias Orientales.
  Siglo XVII
Francia: Pescadores ingleses de Terranova utilizaron el registro francés para continuar faenando junto a los pesqueros franceses.
  Siglo XIX
Noruega: Armadores de pesqueros de arrastre británicos cambiaron de bandera para pescar en el Estuario de Moray.
  Guerra Napoleónica
Alemania: Armadores ingleses cambiaron de bandera para evitar el bloqueo por parte de Francia.
  Independencia Estados Unidos
Portugal: Armadores de Massachusetts cambiaron la bandera para evitar que los capturaran los británicos.  1922
Panamá: Dos buques de la United American Lines cambiaron del pabellón de los Estados Unidos al de Panamá para evitar la “Ley Seca” aplicable a bordo de buques estadounidenses.
  1920 – 1930
Panamá: Armadores estadounidenses pasaron a pabellón panameño para reducir los costes laborales.
  Década 1930
Panamá: Armadores de buques alemanes pasaron a pabellón panameño para evitar su apresamiento.
  1939 – 1941
Panamá: Alentados por el gobierno de Estados Unidos, algunos armadores pasaron al pabellón panameño para ayudar a los aliados sin violar la neutralidad. Otros armadores europeos pasaron también al pabellón panameño para evitar el requiso de guerra de sus buques.
  1946 – 1949
Panamá: Más de 150 buques, vendido bajo la US Merchant Sales Act de 1946, se abanderan en Panamá que ofrecía registro libre y ventajas fiscales.
  1949
Liberia: Los bajos costes del registro, la ausencia de impuestos y de restricciones en la explotación y tripulación hicieron al registro económicamente atractivo.
  1950 
Chipre, Malta, Bahamas, etc: A medida que los registros de Estados Unidos y otros países se vuelven cada vez menos competitivos, muchos países rivalizan estableciendo registros libres.
  1985
Europa: Los estados europeos establecen registros especiales (como el español en Canarias) con ventajas laborales y fiscales, para limitar la fuga de sus buques a registros libres.

FLOTA MERCANTE MUNDIAL
En su definición más simple, la “Flota Mercante” es el conjunto de personas y buques destinados al comercio a nivel mundial. Aunque útil para aproximarse al concepto, este breve enunciado requiere de algunas explicaciones adicionales para una mejor comprensión.
La sencilla definición de “Flota Mercante” enunciada, suele admitir distintas interpretaciones. En efecto, una primera lectura parece sugerir que se trata, exclusivamente, del conjunto de buques destinados al transporte de personas o mercaderías, y sus respectivos tripulantes.
Sin embargo, en distintas tradiciones y opiniones, la flota mercante incluye a un conjunto de buques y personas más amplio que el estrictamente indicado en el párrafo anterior.
Al hablar de los “buques” por ejemplo, suele considerarse una diversidad de embarcaciones, que difieren en tamaños y características, según el propósito y el ámbito a las que serán destinadas. Podemos diferenciar distintos tipos de buques según la actividad específica para la que son diseñados: el transporte de cargas o de pasajeros, el remolque de otros buques, el dragado, la investigación científica, la extracción comercial de arenas y canto rodado, o la prestación de servicios específicos, tales como el tendido de cables submarinos, el apoyo y asistencia a plataformas petroleras, la asistencia médica en el mar, y muchos otros.
Los diferentes ambientes de operación el océano abierto, las regiones polares, las zonas costeras más protegidas, o los ríos también imponen sus condiciones al diseño de los buques. Así, por ejemplo, el práctico y económico transporte de cargas por barcazas, intensamente utilizado en los ríos, no puede extenderse al mar abierto, donde las condiciones de navegación resultan mucho más rigurosas, y por tanto de alto riesgo para ese tipo de embarcaciones.

¿QUIENES COMPONEN LA FLOTA MERCANTE INTERNACIONAL?
La flota mercante internacional está compuesta por buques que difieren en tamaño, así como también en el tipo de carga que transportan. a continuación, explicamos cada uno de ellos:

  •  Buques de Carga General: Este tipo de barcos que transportan mercaderías diversas también son conocidos con el nombre de “buques multipropósito”.Ellos son indispensables a la hora de transportar determinadas mercaderías que por su naturaleza y acondicionamiento no van en buques porta contenedores.Puede ocurrir que se necesita transportar pequeñas cantidades de un determinado producto, (Ejemplo: Combustibles) y no es necesario hacerlo en un buque especifico.Se transportan mercaderías como carga no consolidada, productos a granel, combustibles u otros productos líquidos y también pueden albergar una cantidad de contenedores. Estos barcos cuentan con grúas propias dispuestas a lo largo del mismo lo cual les permite por sus propios medios realizar las operaciones de carga y descarga de las mercaderías que transportan.


  •  Buques Tanque o Petroleros:Son los buques de gran tamaño destinados al transporte de crudo desde las plataformas offshore o desde puertos de países productores hasta las refinerías. Hasta hace muy poco se llegaron a construir petroleros de más de 500.000 TPM y de 400 metros de eslora. La construcción de estos súper petroleros traen enormes ventajas desde el punto de vista de la logística, pero en caso de siniestros las consecuencias son catastróficas debido el enorme volumen de carga que transportan. Atento a ello hoy en día está cuestionada la construcción de estas naves y hay una tendencia a transportar en buques de menor porte.Son muy fáciles de identificar ya que son grandes cajones sin grandes estructuras entre la proa y la popa.Su principal característica es la presencia a lo largo de la cubierta y en su eje central de tuberías de carga y descarga del crudo, apareciendo el resto de la cubierta despejada.Dos pequeñas grúas situadas a estribor y babor se encargan de mover las mangueras que se conectan al muelle o a la plataforma, según sea la operatoria a realizar.
  • Buques Porta Contenedores: Se trata de una de las familias de buques de mayor tamaño. Los mayores llegan a los 350 metros de eslora, con una capacidad para casi 9.000 contenedores, aunque aún no han finalizado su crecimiento en tamaño, habiéndose publicado estudios de portacontenedores de hasta 18.000 unidades. Este desarrollo espectacular de tamaño ha sido posible merced a los avances en la construcción de potentes motores que han permitido a estos buques alcanzar velocidades de 23 nudos, potencias de 90.000 caballos y 250 Tm. de consumo diario de combustible. No todos los buques que ves con contenedores pertenecen a esta clasificación ya que la mayoría de buques polivalentes (multipropósito) una de sus cargas preferidas son los contenedores.Para manejar la descarga de este tipo de buques en los puertos se necesitan grúas especiales capaces de levantar 50 Tm. a 50 m. de alcance ( hay muy pocas grúas de este tipo en el mundo). Las compañías más grandes que hacen este tipo de transporte son Maersk Line (tiene los buques más grandes del mundo), Evergreen , P&O y Sea-Land. En la foto vemos un motor de 23 metros de largo. Tiene 12 cilindros de dos tiempos, cada uno de ellos con un diámetro de 1 metro y un recorrido de 2,5 m. Su peso de 2030 Tm. De ahí el exagerado consumo que posiblemente habréis dudado. El buque portacontenedores más grande actualmente es el Marco Polo, cuyo propietario es la Naviera CMA CMG.


  • Buques Ro – Ro: Sus siglas significan “rodar dentro – rodar fuera”. Están diseñados para transportar mercaderías con ruedas que son cargadas y descargadas por sus propios medios o mediante vehículos tractores.La carga es acondicionada en distintas cubiertas comunicadas entre sí mediante rampas o ascensores. Se caracterizan por tener un gran portón que se puede encontrar en la popa o proa o en ambos lados dependiendo de la complejidad de la embarcación, haciendo este portón de rampa por donde asciende y desciende la mercadería.Las cargas más habituales en este tipo de buque son, vehículos automotores de distintas características, camiones, maquinarias diversas sobre ruedas, material rodante de distintos tipos y acoplados cargados de contenedores.
  • Buques Químiqueros: Son buques tanques destinados al transporte de productos químicos específicos como puede ser, fenol, amoniaco, gasolina y demás derivados, etc. Generalmente se trata de buques chicos y de mediano porte aunque algunos pueden llegar a los 50.000 TPM. Debido a las características de construcción, dado que poseen varios tanques, favorece enormemente al transporte de varios tipos de productos en un mismo viaje. Son buques de un elevado costo de fabricación por las exigencias constructivas como el doble casco, tanques de acero inoxidable y sofisticados sistemas de pintura. Se identifican por su menor tamaño comparado con el petrolero (unos 150 metros de eslora) y un complejo ramal de tuberías repartidas sobre toda la cubierta.
  • Buques Gaseros: Son buques diseñados para el transporte de gas Natural o gas licuado. Son muy sofisticados interiormente y de una alta tecnología que se traduce en un alto costo de construcción. Hay dos tipos de gaseros que se los conoce por las siglas LNG y LPG. La diferencia obedece a que los primeros transportan el gas en estado líquido a temperaturas de hasta -170 ºC y los segundos a -50º C y a una presión de 18 Kg./Cm2. Se identifican rápidamente ya que en su cubierta asoman grandes tanques esféricos, Cilíndricos o una elevada cubierta para el nuevo sistema de transporte conocido por "Sistema Technigaz". Sus medidas oscilan como en otros tipos de buques, pero se ubican en una media de entre los 250 metros. y 300 metros de eslora, estos últimos con una capacidad de carga de 135.000 M3. Sus tanques esféricos están fabricados con una aleación de aluminio, magnesio y manganeso.
  • Buques Graneleros: Este tipo de buque es construido específicamente para el transporte de cargas secas a granel. Suelen ser de gran tamaño (hasta 200.000TPM), superando en algunos casos los 300 metros de eslora caracterizándose por su baja velocidad de desplazamiento. Son fácilmente identificables por tener una única cubierta corrida con varias escotillas y unas correderas a uno o ambos lados. Pueden transportar cereales, minerales o mixto teniendo este tipo de barco cubiertas altamente reforzadas. Son de la misma familia los buques cementeros aunque de menor volumen, cuentan con medios propios para las operaciones de carga y descarga por medios neumáticos.
  • Buques Frigoríficos: Estos buques comenzaron a navegar a partir de finalizada la segunda guerra mundial, cuando quedó resuelto el problema del aislamiento térmico de las bodegas y la instalación de equipos refrigerantes. Dependiendo del tipo de carga la temperatura a mantener en sus bodegas oscila entre los 12ºC -30ºC. Se caracterizan exteriormente por tener una cubierta con unas casetas que sobresalen de esta y varias grúas de no más de 5/10 Tm que se encargaran de mover la mercadería de las bodegas. Normalmente van pintados en color blanco por la reflexión de los rayos del sol y no absorción de temperatura que ayuda a mantener bajas las mismas. Tienen unas líneas finas y una elevada potencia para alcanzar altas velocidades, inusuales en otro tipo de buques.


¿QUIEN ES LA ENCARGADA DEL REGULAR Y EVALUAR EL REGISTRO DE LA FLOTA DE MARINA MERCANTE INTERNACIONAL?
El Registro de la Marina, más tarde rebautizada como Lloyd’s Register, tuvo impreso su primer Registro de buques en 1764 para dar a ambos tanto colocadores como comerciantes una idea de la condición de los barcos que asegurados y fletado. Fundada a inspeccionar y examinar la estructura física y equipamiento de los buques mercantes, cascos graduadas de cada barco en una escala de letras (A, siendo la parte superior), y los accesorios del buque (mástiles, aparejos y otros equipos) se clasifican por número (1 es el más alto).  Así, la clasificación máxima era "A1", de la cual la expresión A1 o A1de  la Lloyd, apareció por primera vez en la edición 1775-76 del Registro. Los Inspectores del barco (por lo general marineros  o maestros carpinteros de ribera) llevó a cabo los reconocimientos de buques que hagan escala en puertos británicos. No todos los buques han sido encuestados y sea  incluido en el Registro. A partir de 1834-37, se hizo un intento para incluir a todos los buques británicos de 50 toneladas o más, aunque muy poca información se da sobre los que no habían sido objeto de reconocimiento,  a diferencia de la Lista de la Marina Mercantil registra británicos buques matriculados más de un cuarto de tonelada. A partir de 1838-1875, sólo los buques que habían sido entrevistados fueron incluidos en el Registro. Después de esa fecha, el Registro se amplió para abarcar a todos los buques británicos de más de 100 toneladas, y desde 1890 su ámbito de aplicación se amplió para incluir a todos los británicos y extranjeros embarcaciones de navegación marítima de más de 100 toneladas. Siempre es posible determinar si un barco había sido objeto de reconocimiento a partir de la entrada en Lloyd 's Register of Shipping como la clasificación resultante de Lloyd registro se le dará. Un buque permanece en el Registro hasta que algo le sucede, por ejemplo si está hundido, destrozado, roto, desguazado, desechados, etc. Desde 1834 en adelante Lloyd´s Register fue publicando a mediados de año y abarcó el período julio 1 a junio 30 del año siguiente. Para reflejar esto, los volúmenes publicados a partir de 1868 comenzaron a dar los dos años, por ejemplo 1869-1870.

ESTADO ACTUAL DE LA FLOTA MERCANTE INTERNACIONAL

El 1 de enero de 2012, la flota mundial de buques mercantes de transporte estaba compuesta, según Lloyd's Register Fairplay (LRF), por 55.138 unidades, con 991.173.697 GT y 1.483.121.493 TPM, lo que supone un crecimiento muy elevado, del 8,9% en términos de GT y del 9,9% en TPM. El segmento que registró un mayor aumento en el último año, en GT, fue el de los graneleros (+16,9%) seguido de los portacontenedores (+8,3%), petroleros (+6,4%) y gaseros (+3,1%). El único segmento que redujo sus GT fue el de los buques de carga general, con un descenso del 3,0%. La distribución de las GT de la flota mercante mundial no ha mostrado variaciones significativas respecto al año anterior y, a comienzos de 2012, el 34,4% de las GT correspondían a graneleros, el 23,0% a petroleros y el 17,3% a portacontenedores.
Según el ISL Bremen, durante 2011 se desguazaron 1.516 buques mercantes con un total de 40,5 millones de tpm (el 2,8% de la flota existente a finales de año), lo que supone un aumento del 12,8% en número de unidades y del 40,8% en términos de TPM. La edad media de la flota desguazada fue de 32,1 años. Disminuyeron sensiblemente los desguaces de buques tanque (-38,4% hasta 9,0 millones de TPM) y los de portacontenedores, que se redujeron a la mitad, totalizando 1,3 millones de TPM. Sin embargo, los de graneleros se multiplicaron casi por 4, alcanzando 24,3 millones de TPM, debido a los bajísimos niveles en el mercado de fletes de carga seca. La edad media de la flota mundial no registró variaciones importantes y, a 1 de enero de 2012, era de 18,7 años. Los segmentos de menor edad eran los petroleros de crudo (9,9 años), los gaseros LNG (10,7 años) y los portacontenedores (10,9 años) seguidos de  graneleros (11,4 años), Químiqueros (12,1 años), gaseros LPG (16,4 años) y buques roro (16,6 años). Por encima de la edad media estaban los petroleros de productos (22,4 años), los cruceros (23,4 años), buques de carga general (23,8 años), cargueros refrigerados (25,5 años) y buques de pasaje (25,9 años). Un año más, Panamá es la principal bandera de registro con 210,6 millones de GT, un 6,9% más que en 2011 y una cuota del 21,2% de la flota mundial. Liberia, con 118,2 millones de GT (+13,3%) y el 11,9% de las GT mundiales ocupa la segunda posición, seguida de Islas Marshall con 72,8 millones de GT (+22,6% y el 7,3% de las GT mundiales). Hong Kong (70,1 millones de GT) y Singapur (52,4 millones de GT) registraron también aumentos muy notables, del 22,6% y 20,3% respectivamente) y ocupan la cuarta y quinta posición.
El 50,6% de las GT registradas en Panamá corresponden a graneleros (el 31,3% de la flota mundial de este tipo de buques), el 16,0% a portacontenedores y el 14,1% a petroleros. En Liberia, el 31,9% de las GT corresponden a portacontenedores y el 28,6% a petroleros. En las Islas Marshall, el 34,3 % son graneleros y el 33,6% petroleros y en Hong Kong el 55,2% de las GT registradas son graneleros. En Bahamas está registrado el 33,5% de la flota mundial de buques de crucero. Durante 2011, Malta ha pasado a ser el primer país de bandera de la Unión Europea, ocupando la séptima posición mundial, con 44,8 millones de GT (+16,4%) y desplazando al octavo puesto a Grecia (41,2 millones de GT y +1,3%). El décimo puesto lo ocupa el Reino Unido (33,4 millones de GT, +10,2%), seguido de Chipre (20,5 millones de GT, +0,8%). En el conjunto de la UE(27) hay abanderadas un total de 211,4 millones de GT (+5,8%), que suponen el 21,3% de las GT mundiales. Además de las ya mencionadas, las flotas bajo bandera de Finlandia (+9,4%), Italia (+8,3%) y Francia (+5,8%) crecieron por encima de la media europea, mientras que Holanda (+5,5%), Lituania (+1,3%), España (+0,8%) y Alemania (+0,1%) lo hicieron en menor medida. El resto de los países de la UE(27) registraron descensos de distinta consideración. Según el ISL de Bremen, el ranking de flota controlada, con arreglo a la nacionalidad del armador, sigue, un año más, liderado por Grecia con 217,1 millones de TPM (el 16,2% de la capacidad de transporte marítimo mundial) y un aumento del 7,5% respecto al año anterior, operando el 70,1% de su flota bajo pabellones extranjeros. Japón ocupa la segunda posición con 209,8 millones de TPM (+7,6%) y el 90,1% de su tonelaje bajo pabellones  extranjeros, seguido de Alemania que totaliza 125,5 millones de TPM (+9,4%) y el 86,1% de su flota abanderada en registros extranjeros. El cuarto puesto lo ocupa China con 115,6 millones de TPM (+8,9%) de las cuales el 56,6% están abanderadas en registros extranjeros. La flota controlada por armadores españoles (según LRF) pierde 5 posiciones y pasa a ocupar el puesto 36, con 4,0 millones de TPM y un descenso del 6,6%. Los países miembros de la UE(27) + Noruega controlan en conjunto 570,3 millones de TPM, el 38,7% del tonelaje mundial. Los armadores griegos controlan el 18,2% del tonelaje de los buques tanque de la flota mundial, seguido de los japoneses con el 11,1%. Los graneleros están controlados principalmente por japoneses (20,3%), griegos (17,1%) y chinos (11,9%) mientras que los armadores alemanes controlan el 33,2% de los portacontenedores. Para este 2012 - 2013 se prevé que los niveles de entregas sigan siendo muy altos. La flota de graneleros crecerá probablemente entre un 11% y un 12%, incluso suponiendo que se desguacen alrededor de 30 millones de TPM de graneleros y que, como en 2011, sólo un 65% de las entregas programadas se hagan efectivas. En el segmento de los petroleros, se estima que, de los 45 millones de TPM programadas para entregarse a lo largo del año, sólo lo harán 33, lo que, junto a unos niveles de desguaces muy altos, estimados en 20 millones de TPM, casi el doble que en 2011, se traducen en un aumento de la flota del 6%. La flota de portacontenedores se espera crezca en torno al 8%, suponiendo que aumente el desguace en los segmentos de flota más pequeños y que las entregas para 2012 se sitúen en 1,6 millones de TEU, correspondiendo en su gran mayoría a buques de gran porte.

FLOTA MERCANTE PANAMEÑA
DIRECCIÓN DE MARINA MERCANTE – AUTORIDAD MARÍTIMA DE PANAMÁ
Panamá se mantiene como el primer registro de naves en el mundo por su estructura internacional, reputación, trayectoria y la aplicación de medidas para el mejoramiento técnico, según los resultados de las comparaciones legales y técnicas hechas con sus principales competidores. La marina mercante panameña está bajo la tutela o custodia de la Dirección de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá.
Antecedentes:
La República de Panamá, por su estratégica posición geográfica y  la existencia del Canal de Panamá, lo convierte en un pilar del comercio marítimo entre las naciones del mundo. Uno de sus más importantes logros es la Marina Mercante Nacional siendo  el más antiguo y ahora el más grande registro mundial abierto de buques. La Marina Mercante Panameña fue creada mediante la Ley 8 de 1925, que eliminó las restricciones concernientes a la nacionalidad y residencia de los propietarios de los buques, para adoptar un sistema de registro abierto. Desde entonces, el registro panameño de buques acepta naves pertenecientes a nacionales y extranjeros, bajo la condición del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales  relacionadas con la navegabilidad, seguridad marítima, prevención y control de contaminación, dotación, titulación y guardia de la gente de mar, normas técnicas, sociales y de materia fiscal. El Registro Panameño tiene sus orígenes en el año 1925, al aprobarse la Ley 8, en la que se establecía el procedimiento para la nacionalización de arqueo de naves. Posteriormente, mediante la Ley 2 de 17 de enero de 1980 se crea la Dirección General de Marina Mercante adscrita al Ministerio de Hacienda y Tesoro (hoy Ministerio de Economía y Finanzas). Esta normativa le asignaba funciones a esta Dirección General y dictaba todas las disposiciones concernientes al registro de  embarcaciones en la Marina Mercante Panameña. A través del Decreto Ley No.7 de 10 de febrero de 1998, se crea la Autoridad Marítima de Panamá y  la Dirección Consular y de Naves pasa a formar parte de la estructura orgánica de la misma,  bajo el nombre actual, Dirección General de Marina Mercante con las asignaciones respectivas. La Ley General de Marina Mercante es la  No.57 de 6 de agosto de 2008.

Principales funciones de la Dirección de Marina Mercante

  • Ejecutar, de manera privativa, todos los actos administrativos relativos al registro  de naves en la Marina Mercante Nacional, autorizar cambios en dicho registro,  y resolver su pérdida por causas señaladas en la Ley; expedir los permisos de navegación requeridos para las naves que permanezcan en aguas panameñas. Asimismo, negar solicitudes de abanderamiento cuando a su juicio sean contrarias a los intereses nacionales.
  •  Establecer el procedimiento que deben ejecutar las distintas oficinas de la Autoridad Marítima para atender el proceso de documentación de los buques, el cobro de los servicios y las medidas de control para un servicio óptimo y eficiente.
  •  Estudiar, proponer, coordinar y ejecutar las medidas, acciones y estrategias necesarias para mantener la competitividad de la Marina Mercante Nacional.
  •  Dictar los reglamentos, normas y los procedimientos técnicos o administrativos del registro y expedición de documentación técnica de los buques.
  • Delegar en otros servidores públicos de esta Dirección General la autoridad para ejecutar actos relativos al registro y expedición de documentos técnicos de los buques, así como en los Cónsules Privativos, quienes tienen facultad para realizar actos relativos al registro provisional de buques con sujeción a lo establecido en la Ley.
  • Proponer y recomendar los impuestos, tasas y otros cargos que deban pagarse por las naves matriculadas en la Marina Mercante Nacional, así como recaudar y/o fiscalizar el cobro de los impuestos, tasas, derechos y otras obligaciones que deban pagar las  mismas.
  • Procurar que los ingresos, producto del pago de las tasas y derechos de naves inscritas en el registro panameño sean incorporadas a las partidas presupuestarias para los fines para los que fueron creados.
  • Fiscalizar e ingresar los recaudos y remesas relativos a la Marina Mercante Nacional efectuados por los funcionarios de la Autoridad Marítima de Panamá, por los cónsules panameños y por oficinas autorizadas.
  • Declarar sin efecto los débitos aplicados a los cónsules y servidores públicos de manejo de la Autoridad Marítima de Panamá, en consideración  a las pruebas que existan y los motivos que lo causaron, sujetos al refrendo de la Contraloría General de la República.
  • Aprobar o negar las solicitudes de descuentos especiales, sobre impuestos, tasas, derechos de abanderamiento, condonación de recargos e intereses y otros cobros que deban pagar las naves inscritas o a inscribirse en la Marina Mercante Nacional, Asimismo  las  solicitudes de créditos por pagos realizados en exceso u otro concepto con relación a estas naves, sujeto a las condiciones y limitaciones establecidas por Ley.
  • Velar por el estricto cumplimiento y eficaz aplicación de las normas jurídicas panameñas, convenios internacionales, códigos o lineamientos sobre seguridad marítima, prevención de la contaminación y protección marítima de sus naves.
  • Realizar las investigaciones sobre accidentes marítimos y derrames o contaminación que involucren naves panameñas dondequiera que se encuentren o de cualquier nacionalidad en aguas jurisdiccionales del Estado.
  • Sancionar a quienes infrinjan normas legales o reglamentaciones  sobre la Marina Mercante Nacional.
  • Establecer procedimientos para las inspecciones de naves panameñas para un adecuado cumplimiento de las normas sobre seguridad, prevención de la contaminación del medio ambiente y demás obligaciones exigidas  por ley.
  • Designar y supervisar a los inspectores de naves inscritas en la Marina Mercante Nacional para verificar el adecuado cumplimiento de las normas de seguridad, prevención de la contaminación del medio ambiente y demás obligaciones exigidas por ley.
  • Coordinar y supervisar el ejercicio de las funciones de Marina Mercante que realicen los cónsules privativos de Marina Mercante, las Oficinas Económicas Comerciales de Panamá y cualquier otra autorizada  para atender asuntos relacionados con el registro en el exterior, imponer sanciones a los servidores públicos al incumplir obligaciones legales.
  • Autorizar, fiscalizar, auditar y controlar a las Organizaciones Reconocidas, las Organizaciones de Protección Reconocidas y similares que actúen por delegación del Estado panameño y reglamentar sus procedimientos

Departamentos dentro de la Dirección
  Departamento de Registro de Buques.

  • Objetivos: Brindar el servicio de abanderamientos, expedición de patentes, expedición de  licencias de radio, tanto en las oficinas ubicadas en la República de Panamá, como en los Consulados Privativos de Marina Mercante, en el exterior.
          Funciones:

  • Llevar el control de todos los abanderamientos que se efectúen tanto en la República de Panamá, como en todos los Consulados Privativos de la Marina Mercante.
  • Recibir y atender consultas procedentes de los diferentes Consulados, firmas de abogados e instituciones del gobierno, relativas a la Marina Mercante.
  • Verificar, aprobar o rechazar las solicitudes, las Patentes de Navegación por abanderamientos, cambio de nombre, propietario y cualquier otro dato requerido en la Patente, el Paz y Salvo, las prórrogas de Patentes de Navegación, las Certificaciones y las Cancelaciones Definitivas.
  • Preparar los resueltos que legalizan el estado de los buques inscritos en la Marina Mercante Nacional, con base en las solicitudes efectuadas mediante memoriales de los representantes legales.
  • Verificar, aprobar o rechazar las solicitudes de Paz y Salvo relacionadas con los buques del servicio interior y exterior, las prórroga de las Patentes de Navegación, los permisos de navegación de yates y otras certificaciones.
  • Verificar las Solicitudes de las Patentes Provisionales de Navegación y de las Reglamentarias de Navegación, a los buques de servicio interior e exterior y la Patente Especial de Navegación en aguas internacionales, para los yates de placer registrados en Panamá.
  • Verificar y registrar las solicitudes de Anuencia de Cancelación.
  • Preparar y verificar los resueltos de Cancelación Definitiva, en base a solicitud efectuada por los Representantes Legales de las naves.
  • Preparar listados mensuales de los Resueltos de Cancelación Definitiva, adjuntando copia del resuelto, enviándolo al Director del Registro Público, como también al Director de Consular Comercial de la Contraloría General de la República.
  • Mantener una biblioteca de referencia, ordenada por año, los resultados que legalizan el estado de las naves inscritas en la Marina Mercante Nacional y las Cancelaciones Definitivas, de manera que se preserve y sefacilite la consulta de esta información.
     Sección de Información

  • Objetivo: Orientar a todos los usuarios, firmas de abogados, estudiantes y funcionarios de la Dirección, que tengan alguna consulta sobre el Registro de la Marina Mercante Nacional.
          Funciones:

  •  Orientar al usuario en la búsqueda y análisis de información de los expedientes de buques de su interés para que complete los datos en el formulario de solicitud para trámites que han de efectuarse en el Departamento de Registro de Buques.
  • Ingresar al sistema de trámite, todas las solicitudes de paz y salvo y de abanderamiento local y verificar la disponibilidad de nombre (reserva) para los abanderamientos y cambios de nombre.
  • Verificar los documentos que aportan los usuarios en las solicitudes de las diferentes Secciones del Departamento de Registro de Buques, a fin de recibirlos, y controlar la fecha y hora de ingreso.
  • Registrar la documentación que se envía al Departamento de Registro de Buques, Secciones de Archivo, Asistencia Consular, Telecomunicaciones Marítimas y Captación de Datos, para actualizar la información de la nave.

  Sección de Archivos de Naves

  • Objetivo: Mantener un archivo actualizado de todas las naves abanderadas en nuestro registro, con el fin de brindar un mejor servicio a los usuarios y facilitar la expedición de documentos.

Funciones:

  •  Controlar y actualizar la documentación relacionada con los buques de servicio exterior e interior, inscritos en la Marina Mercante Nacional.
  • Distribuir y controlar los expedientes individuales para todos los buques, tanto de servicio interior como exterior inscritos en la Marina Mercante Nacional.
  • Archivar todos los documentos que se le remitan a cada expediente de los buques registrado en la Marina Mercante Nacional y corregir los deterioros que se produzcan en las carpetas de los expedientes.
  • Implementar las normas y procedimientos sobre Documentación y Archivos de la Dirección, de conformidad con las técnicas modernas para asegurar el mantenimiento de todos sus componentes.
  • Custodiar los expedientes de la marina mercante nacional e internacional, para salvaguardar la información confidencial de los mismos.

  Sección de Asistencia Consular y Contribuyente Marítimo.

  • Objetivo: Proporcionar al usuario la información necesaria sobre los costos de los servicios que soliciten en base a la clase de buque y que los documentos que se requieren estén de acuerdo a lo que estipula la norma marítima.

          Funciones:

  •  Atender todas las solicitudes de abanderamientos y trámites procedentes de los diferentes Consulados de Marina Mercante y de las diferentes firmas de abogados e Instituciones de gobierno, relacionados con los buques registrados en la Marina Mercante panameña.
  • Recibir y controlar todos los mensajes procedentes de los diferentes Consulados de Marina Mercante, firmas de abogado e Instituciones de gobierno, relacionados con los buques abanderados en la Marina Mercante Nacional.
  • Verificar y preparar la distribución de las autorizaciones a los Consulados de Marina Mercante por abanderamiento, cambio de nombre, propietario o cualquier otro cambio en los datos de la patente de navegación, certificaciones y anuencias de cancelación.
  • Desglosar y distribuir, copia de las autorizaciones para el expediente del buque al representante legal del buque, al archivo general de la Sección y a Captación.
  • Controlar y fiscalizar los cobros de lo impuestos y otros gravámenes, relativos a los buques registrados en la Marina Mercante Nacional.
  • Recibir los comprobantes de pago y demás documentos de los trámites  correspondientes, relacionados con los buques. 
  • Preparar los estados de cuenta a los usuarios, referente a los impuestos y otros gravámenes fiscales relacionados con los buques locales e internacionales, inscritos en la Marina Mercante Nacional.
  • Confeccionar todas las liquidaciones y recibos de los pagos efectuados en la Sección.
  • Preparar notas de crédito, por duplicidad en pagos de impuestos o indebidos, solicitado mediante memorial por los representantes legales.
  • Preparar la documentación de los arreglos de pagos, a los representantes legales de los diferentes buques del registro de la Marina Mercante Nacional.
  • Verificar la disponibilidad de nombre en el sistema del Registro Público de Panamá en la Sección Mercantil, por cambio de nombre y abanderamientos, para los Consulados.

  Sección de Telecomunicaciones Marítimas.

  • Objetivo: Brindar los servicios de emisión de licencias de radio provisional y reglamentaria a todos los usuarios que lo requieran, de forma eficaz y rápida.

          Funciones:

  •  Emitir y asignar el número de Licencia de radio a las naves con bandera panameña.
  • Llevar el control y registro de los abanderamientos efectuados, tanto localmente como a través de los diferentes Consulados de Marina Mercante, de los buques que poseen equipo de radio a bordo.
  • Tramitar, autorizar, expedir y cancelar los permisos de radio y licencia de radio reglamentaria a los buques registrados en la Marina Mercante Nacional.
  • Colaborar con las estaciones costeras de los diferentes países que brindan los servicios de tráficos de radio a los buques de bandera panameña, al igual que colaborar con las entidades autorizadas encargadas de la contabilidad, manteniendo actualizado el estado del buque que ellas representan.
  • Coordinar con INMARSAT por medio de los Point Service Activation (PSA), la autorización para el uso del Sistema de Satélite a bordo de los Buques que se encuentran en el registro de la Marina Mercante Nacional.
  • Realizar inspecciones del equipo de radio a bordo de los buques que se encuentran en registro de la Marina Mercante Nacional y extranjero, que lo solicite.
  • Regular los Point Service Activation (PSA), autorizadas por la Autoridad Marítima de Panamá.
     Sección de Captación de Datos.

  • Objetivo:Mantener actualizada en el sistema de base, todos los abanderamientos, cambios, prorrogas, pagos que se realicen a los buques inscritos en la Marina Mercante Nacional.

          Funciones:

  •  Actualizar diariamente los datos de los documentos en el sistema, de acuerdo a las expediciones y autorizaciones de documentos solicitados en los consulados y los requeridos por las firmas de abogados y usuarios de la Dirección General de Marina Mercante.
  • Captar los registros de abanderamientos de buques de servicio interior y exterior, las patentes y licencias de radios provisionales y reglamentarias que se expidan, las liquidaciones pagadas en la Dirección de Marina Mercante, Consulados de Marina Mercante e inspecciones, los permisos de navegación para yates nacionales e internacionales con su respectiva licencia de radio, como también los permisos para naves fuera de borda.
  • Captar los resueltos de cancelación de oficio y multas por infracciones impuestas a toda embarcación registrada bajo la Marina Mercante Nacional, emitidas por el Departamento de Resoluciones y Consultas.
  • Analizar los expedientes de naves con problemas relacionados a su estado.


  Área de Inspectorías de Marina Mercante.
          Funciones:

  •  Expedir los Permisos de Navegación a los barcos de Servicios Internos (particulares y comerciales), como también los Consentimiento de Zarpe, para los buques, tanto nacionales como extranjeros.
  • Llevar el control de las inspecciones anuales o extraordinarias, que hacen los Inspectores del Departamento de Navegación y Seguridad Marítima, a los barcos del servicio interior y en tránsito (naves extranjeras).
  • Supervisar la existencia y vigencia de la documentación requerida a bordo de los barcos, determinando además, si la nave se dedica al servicio que indica, ya sea nacional o internacional.
  • Supervisar la función de arqueo, cobros y recaudos, en concepto de los derechos fiscales de navegación de servicio interior.
  • Controlar el cobro por la legalización de documentos y tomar las medidas correspondientes para el desarrollo y atención de protesta marítima y solicitudes.
  • Velar porque toda aquella embarcación que naveguen en aguas jurisdiccionales panameñas, cumpla con los requisitos de seguridad, enmarcados dentro de nuestra legislación.


LEY MARÍTIMA DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ
Más embarcaciones, barcos y buques están registrados bajo la bandera de Panamá que en cualquier otro país del mundo.
Panamá también tiene el mayor tonelaje de buques registrados en el mundo con la flota de Panamá que contiene 81 millones de toneladas que conforman casi el 22% del tonelaje total mundial.
Panamá ha estado registrando todo tipo de barcos, embarcaciones y buques desde que la Ley 63 fue promulgada en 1917. Panamá se convirtió en el registro de buques más importante del mundo en 1993 y ha aumentado constantemente su registro anual de los buques mercantes desde entonces.

ABANDERAMIENTO DE BUQUES
El abanderamiento, es la inscripción o el registro de una nave es el acto jurídico mediante el cual la República de Panamá admite dicha nave como parte de la Marina Mercante Nacional y le permite enarbolar su pabellón nacional, a solicitud de su propietario, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley. Todo buque inscrito en la Marina Mercante Nacional está sometido al cumplimiento de la ley panameña, donde quiera que se encuentre. La ciudad de Panamá será reconocida como el puerto de registro al que pertenece toda nave inscrita en la Marina Mercante de Panamá. La Marina Mercante estará integrada por naves de servicio internacional y naves de servicio interior. La Dirección General de Marina Mercante podrá categorizar las naves inscritas en la Marina Mercante, atendiendo a los parámetros que estime convenientes y establecer requisitos distintos para determinadas categorías. El Estado panameño, sus dependencias y sus funcionarios no tendrán responsabilidad legal por los actos de registro, documentación de los buques y de la gente de mar, y demás actos que realicen en el ejercicio de sus funciones. Cualquier persona, natural o jurídica, sin requerimiento especial de nacionalidad o domicilio, podrá registrar una o más naves de su propiedad en la Marina Mercante, cumpliendo con los requisitos y formalidades establecidos para tal fin. La República de Panamá cuenta con una de las marinas mercantes más prominentes en el mundo, dado el sistema registral que sigue en nuestro país desde 1925.

REGISTRÓ DE BUQUES 
A diferencia de lo que sucede en otros países (Francia, Italia y Reino Unido), el sistema panameño de registro de naves se caracteriza por ser un sistema doble o de doble registro. El buque debe estar inscrito en:

  •  La Sección de Registro Mercantil del Registro Público (Art. 56 y 61 Código de Comercio).
  •  El Registro administrativo o de matriculación de naves en la Marina Mercante Nacional a cargo de la Dirección General de Marina Mercante de la AMP (Art. 30).
NACIONALIDAD DEL BUQUE

La nacionalidad del buque es una técnica para asignarle un estatuto jurídico y vincularle con el ordenamiento de un determinado Estado. La nacionalidad se obtiene tras un proceso que pasa por la matrícula, el registro y la entrega de documentación y culmina en el derecho-deber a usar un signo externo (bandera o pabellón del Estado del buque). Es por ello que se habla indistintamente de:

  •  Estado de nacionalidad, 
  •  Registro,
  •  Matrícula,
  •  Pabellón 
  •  Bandera

La nacionalidad del buque es un instrumento al servicio de los distintos sectores del Derecho Marítimo:

  •  A nivel del derecho Internacional Público permite resolver conflictos surgidos en el ejercicio de las competencias de los Estados sobre sus espacios marítimos y, en particular, hace posible el “principio de jurisdicción exclusiva del Estado de pabellón en alta mar”
  • En el ámbito penal y administrativo, la nacionalidad implica la sujeción del buque y de su actividad al Ordenamiento del estado de pabellón.
  • En el Derecho convencional de la Navegación, la nacionalidad sirve para delimitar el ámbito de aplicación de los Tratados.
  •  En el caso de Conflicto de Leyes, sirve como punto de conexión para determinar la ley aplicable a los derechos reales sobre el buque y a los actos jurídicos celebrados a bordo durante la navegación.

VÍNCULO ECONÓMICO Y SOCIAL ENTRE ESTADO Y BUQUE 


  •  NACIONALIDAD DE LA SOCIEDAD TITULAR DEL BUQUE: Según el Convenio de las Naciones Unidas sobre las Condiciones de Inscripción de los Buques, de 1986 (CNUCIB), la sociedad propietaria ha de estar establecida, tener su establecimiento principal o, al menos, tener un representante en el territorio del estado de pabellón. Dicho representante podrá ser una persona natural o jurídica debidamente establecida en el Estado de pabellón, con poder para actuar en nombre y representación de la propietaria y legitimado para responder por la misma en juicio. En realidad, tal normativa no exige la existencia de un vínculo auténtico entre la nacionalidad de la sociedad naviera y la nacionalidad del buque.



  •  NACIONALIDAD DE LOS PROPIETARIOS DE LA SOCIEDAD TITULAR (p.e. accionistas): El Art. 8 del CNUCIB determina que la legislación interna del Estado de pabellón, sobre tal materia, debería ser suficiente para que dicho Estado pudiera ejercer de manera efectiva su jurisdicción y control sobre los buques de su bandera.




  •  NACIONALIDAD DE LAS DOTACIONES: Conforme al Art. 9 de la CNUCIB, una “parte satisfactoria” de la dotación de oficiales y tripulantes de los buques de su pabellón ha de estar compuesta por nacionales o extranjeros residentes, ya sea en términos de cada buque, de cada sociedad naviera o del total de su flota. Como vemos, se trata de una débil conexión.

En Panamá, el Art. 4 del decreto ley Nº 8 de 26 de febrero de 1998, que reglamenta el trabajo en el mar y las vías navegables, en su primer párrafo establece los siguientes:
“Artículo 4: Todo armador o naviero de nave panameña dedicada al servicio internacional procurará, en igualdad de condiciones y capacidad, dar preferencia a la tripulación de nacionalidad panameña y a los extranjeros casados con panameña o con hijos panameños residentes en Panamá (...)”
El referido artículo derogó tanto el artículo 15 de la Ley 8 de 1925 y el artículo 266 del Código de Trabajo. En éstos artículos se establecía la “obligación” de todo capitán de nave panameña de servicio internacional de mantener en lista de tripulación no menos del 10% de marinos panameños o residentes casados con panameña o con hijos de madre panameña. Para organizaciones sindicales de la talla de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), este tipo de normativa da lugar a las llamadas “dotaciones de conveniencia” que no son otra cosa que dotaciones compuestas por marinos de nacionalidades distintas de la bandera que el buque enarbola.


VENTAJAS DE FORMAR PARTE DE MARINA MERCANTE PANAMEÑA

Estas son algunas de las ventajas que ofrece el REGISTRO PANAMENO:

  •  Propiedad: Cualquier persona o empresa, independientemente de su nacionalidad y lugar de la empresa es elegible para registrar naves bajo bandera panameña. Además, no hay impuestos sobre la renta o retención que pagar cuando el ingreso es el resultado de la operación de un buque destinado al comercio internacional.
  • Requisitos Mínimos: No hay un requisito mínimo de tonelaje. Sin embargo, los buques de más de 20 años tendrán que pasar una inspección especial por un inspector panameño autorizado, con el fin de obtener la Patente Permanente de Navegación.
  • Certificados Técnicos: Los propietarios de barcos que deseen transferir sus buques a bandera panameña no se les requerirá que sean re-encuestados si las naves poseen certificados de seguridad y de arqueo (tonelaje) vigentes en el momento del registro, que elimina la necesidad de tener el buque en el astillero antes del registro y por consiguiente ahorra gastos considerablemente al propietario del buque. Sin embargo, tras el registro, una entidad reconocida (nacional o internacional) deberá emitir una serie de nuevos certificados a nombre de la Administración de Panamá.
  • Programa Anual de Inspección de Seguridad (ASI): Todos los buques panameños dedicados al comercio internacional están sujetos a una inspección anual de seguridad, que tiene por objeto determinar si cumplen o no con los requisitos de seguridad o vida en el mar y la prevención de la contaminación marina según lo prescrito por las leyes y regulaciones internacionales y nacionales. Las encuestas y las emisiones de los certificados a nombre de la Administración Panameña, de conformidad con los convenios pertinentes y aplicables, han sido autorizadas por las sociedades de clasificación líder y varias organizaciones nacionales reconocidas. La Inspección de Seguridad Anual también verifica la higiene y las condiciones de trabajo de la tripulación, de conformidad con los convenios de la Organización Mundial del Trabajo ratificados por Panamá. Además, se emiten los Certificados de Dotación Mínima de Seguridad de Competencia que cumplan con el Convenio STCW.

DOBLE REGISTRO DE BUQUE
En algunos casos, un armador puede inscribir un buque simultáneamente en los registros de dos países.
El buque se registra primero en un país A, tras lo cual se realiza un fletamento o arrendamiento a casco desnudo y se registra y abandera en un registro abierto B. Para que ello sea posible, las legislaciones de ambos países deben aceptar esa estructura. Este mecanismo suele utilizarse para mantener inscrito un buque en el país A, a los efectos de la legislación sobre hipoteca naval, mientras que el buque navega bajo la bandera del país B y aplica su normativa sobre tripulación e impuestos, más favorable para la explotación.
En Panamá, la ley permite realizar el doble registro de naves. Dentro de los llamados registros especiales de naves se enumeran:

  •   El registro de naves extranjeras bajo fletamento a casco desnudo en Panamá.
  •   El registro de naves panameñas bajo fletamento a casco desnudo en el extranjero. 

Con respecto al primero, la Ley de Marina Mercante de 2008 señala lo siguiente:
Artículo 70. Las naves inscritas en un registro extranjero objeto de contrato de fletamento a casco desnudo podrán inscribirse en la Marina Mercante, sin necesidad de renunciar a tal registro extranjero, siempre que la legislación del país a cuyo registro pertenecen así lo permita.
En este caso, el interesado deberá presentar solicitud formal en la Dirección General de Marina Mercante a través de abogado idóneo en Panamá o en el Consulado, la Oficina Económica y Comercial de Panamá o en cualquier otro ente autorizado para estos fines por la Autoridad Marítima de Panamá en el exterior, o por los medios electrónicos autorizados por esta Autoridad.

A la solicitud se le deberá adjuntar lo siguiente:

  1. Copia del contrato de fletamento a casco desnudo.
  2. Consentimiento del propietario y de los acreedores hipotecarios, si los hubiera, debidamente autenticado.
  3. Certificado de propiedad y gravámenes emitido por el registro de la nave en el país extranjero.
  4. Certificación de anuencia del país de registro de la nave a la inscripción de esta en el registro especial de fletamento de Panamá.
  5. Original del instrumento de designación del agente residente emitido por el fletador, el cual si se emite en el extranjero debe ser presentado debidamente autenticado.
  6. Cualquier otra información que la Dirección General de Marina Mercante solicite.

Las naves matriculadas en el registro especial de fletamento estarán sujetas a las mismas obligaciones técnicas, laborales y de seguridad que impone la legislación panameña a su Marina Mercante (Art. 73, Ley 57 de 2008). Acerca del registro de naves panameñas bajo fletamento a casco desnudo en el extranjero, la Ley de Marina Mercante indica:
Artículo 80. Las naves registradas en Panamá bajo servicio internacional que sean objeto de contratos de fletamento a casco desnudo podrán matricularse temporalmente en un registro especial de fletamento extranjero, previa anuencia de la Dirección General de Marina Mercante, sin renunciar al registro panameño.
Estas embarcaciones continuarán sujetas a todas las obligaciones legales y fiscales de la República de Panamá y no podrán inscribir, en tal registro extranjero, su título de propiedad o gravámenes (Art. 82). Además, deberá enarbolar solamente el pabellón de la jurisdicción en cuyo registro especial ha sido inscrita (Art. 86).

CONCLUSIÓN PERSONAL

Desde tiempos memorables, se reconoce mundialmente que la Marina Mercante con una flota robusta de buques, donde existan políticas idóneas y eficaces dirigidas a propiciar el comercio nacional e internacional, contribuye directamente con el Desarrollo  Económico de un país.  Panamá, por su posición geográfica cuenta con el Mar Caribe y con el Oceano Pacífico, ambos le dan una importante condición estratégica, por los recursos naturales allí existentes y por el potencial para el desarrollo del negocio naviero, la navegación, la pesca, la marina deportiva, la generación de empleo, entre otras.  La Marina mercante de un país está constituida por el conjunto de empresas navieras de transporte de mercancías que realizan tráfico internacional o de cabotaje (tráfico en el litoral del país). La marina mercante es tan valiosa que a nivel de comercio internacional, transporta mercancías y pasajeros por todo el mundo; Sin ella, gran parte del negocio de importación y exportación nacional e internacional se detendría. Esta singular industria requiere aptitudes y habilidades para su correcta administración y operatividad desde técnicas básicas a complejas.
El sector marítimo es crucial importancia para las sociedades modernas, aunque el público general tiene una limitada percepción y apreciación de su influencia. Ya que esto aporta significativos empleos a millones de personas. El transporte por mar es mucho más económico y medioambientalmente la manera más eficiente de viajar y transportar mercancía; Alrededor del 90% del comercio mundial es transportado por esta industria. En el sector marítimo se han desarrollado dos nuevos polos de crecimiento industrial: la industria marítima de exploración y producción de petróleo y el sector del crucero.  La primera, satisface necesidades de países desarrollados como en desarrollo y la segunda experimenta popularización a nivel mundial.
El sector marítimo ya es un catalizador clave para el desarrollo socio-económico y la competitividad internacional en un mundo cambiante, demandando soluciones innovadoras y cuidadosos sistemas de gestión de calidad.

INFOGRAFÍA

El Rol de los Gobiernos Latinoamericanos con respecto al Desarrollo de América Latina, Capitán Sebastián Calderón, Cancún.
ANAVE, Marina Mercante y Transporte 2011 – 2012
Autoridad Marítima de Panamá, Sitio Web
Boletín Estadístico de la República de Panamá, 2012
IHS Fairplay, Informe Anual 2012
Lloyd’s Register of Shipping, Consolidados Anuales, Versión en Frances.































miércoles, 26 de diciembre de 2012

Manzanillo International Terminal - Panamá S.A

MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL – PANAMÁ S, A. 
SIRVIENDO A PANAMÁ Y AL MUNDO

MIT provee servicios portuarios eficientes y confiables a líneas navieras sirviendo a las regiones del Caribe y Sudamérica  Su fuerza de trabajo esta altamente motivada y bien entrenada, contando con más de 1000 empleados, y sus modernas instalaciones y equipos lo han ayudado a convertirse en el más grande y productivo centro de trasbordo de contenedores de América Latina. 

Localización y Ubicación:
Su localización global es 9°22’N, 79°53’O. Esta ubicado cerca de la entrada Atlántica del Canal de Panamá, en la Ave. Molten, Coco Solo Sur y está adyacente a la Zona Libre de Colón.

Administración:
Operado por Manzanillo Internacional Terminal, S.A. la cual es una asociación entre empresarios panameños y Carrix, Inc. que mantiene como división operativa principal a SSA Marine.

Horario de Operaciones Portuarias Oficinas:
Lunes a viernes de 8:00 a 17:00, sábado de 8:00 a 12:00. Garita: Lunes a viernes de 8:00 a 17:00, sábado de 8:00 a 12:00.

Atención de Buques: 
24 horas al día, 365 días al año con notificación anticipada en los días de Navidad, Año Nuevo y Viernes Santo. Transporte Por carretera. Mantiene conexión ferroviaria con puertos en el Pacífico.

INFORMACIÓN GENERAL
MIT inició operaciones el 16 de Abril de 1995, en una ubicación cercana a la entrada Atlantica del Canal de Panamá, inmediatamente adyacente a la Zona Libre de Colón (ZLC). MIT ofrece servicios portuarios eficientes y confiables a las líneas navieras que transitan a través del Canal de Panamá o que sirven a la región del Caribe. MIT cuenta con acceso directo a la Zona Libre de Colón y por carretera hacia las ciudades de la República de Panamá y otros países de América Central. MIT provee a sus clientes de servicios eficientes, seguros y flexibles entre los que se destacan operaciones completamente automatizadas de barco, patio, garita y ferrocarril, con productividad de clase mundial, mantenimiento y reparacion de contenedores, seguridad las 24 horas del día y espacio para oficinas dentro del puerto. La fuerza de trabajo altamente motivada y bien entrenada de MIT, de más de 1000 empleados, y nuestras modernas instalaciones y equipos nos han ayudado a convertirnos en el más grande y productivo centro de trasbordo de contenedores de América Latina. A través de los años, MIT ha recibido numerosos premios, incluyendo haber sido nombrado como uno de los 10 puertos más eficientes del mundo por Containerization International. Igualmente, ha sido galardonado en 3 ocasiones por la Caribbean Shipping Association, más recientemente como "Mejor Terminal de Contenedores en el Caribe" en el año 2004.

DATOS GENERALES

  • Ubicación: Entrada Atlántica del Canal de Panamá y adyacente a la Zona Libre de Colón. 
  • Canal de Acceso El canal de acceso es de 3.0 kilómetros desde la boya de mar. 
  • La apertura del rompeolas es de 200 metros de ancho y la profundidad del canal es de -14.0 metros. 
  • El círculo de dársena para maniobras es de 600 metros de diámetro. 
  • Pilotaje y Remolcadores El agente del barco es responsable por la contratación y notificación a los remolcadores, pilotos y proveedores de servicios adicionales sobre el arribo y zarpe del buque. 
  • • 1,240 metros continuos de muelle para buques portacontenedores, profundidad de -14 metros al costado de muelle 
  • • Muelle de 400 metros para buques portacontenedores, profundidad de –14 metros al costado de muelle 
  • • Muelle ro-ro “estilo mediterráneo” para buques de hasta 300 metros, profundidad de –12.5 metros al costado de muelle 
  • • Muelle multiproposito/RoRo de 140 metros con extensiones que permiten atender buques de hasta 230 metros, profundidad de -12.0 metros al costado de muelle. Todos los muelles están a +2.5 metros sobre el nivel medio del mar. La variación de marea es de 30 centímetros. 


  • Área total 520,000m2 Almacenaje 48,000 TEU Patio para reparación 15,000m2 incluyendo 1,300m2 para reparaciones bajo techo. Conexiones para contenedores refrigerados Sobre 1,500 



HISTORIA
El área del proyecto, conocida como Coco Solo Sur, fue una base aeronaval de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. La base revirtió a Panamá cumpliendo con los tratados Torrijos-Carter de 1977. Durante los años ochentas, el área fue utilizada para el almacenaje y centro de distribución de vehículos para América Latina. Con el objeto de evitar costos adicionales y logística asociada al movimiento de los carros hacia y desde Cristóbal, se decide construir un muelle Ro-Ro (roll-on/roll-off) en las instalaciones de almacenaje para importar y reexportar desde allí los vehículos. Así nació el concepto original de MIT. En agosto de 1993, con la llegada de la multinacional Stevedoring Services of America (ahora SSA Marine) a Panamá, el concepto original del muelle Ro-Ro se convitió en un puerto de clase mundial para el trasbordo de contenedores , equipado con más de 1,600 metros de muelle, grúas pórticas y modernos sistemas informáticos de administración. El costo total del proyecto hasta la fecha es de más de US$650,000,000.00.

SOCIOS
MIT es una sociedad entre Carrix, Inc. y las familias Motta y Heilbron. SSA Marine, la principal división de Carrix, es el operador de terminales marítimas, de estibadores y ferroviarias más grande de Estados Unidos. Carrix es una compañía privada con sede en Seattle, Washington. La división internacional de SSA Marine es SSA International con sede en Colon, Panamá. Esta sede de la empresa tiene como responsabilidad el monitoreo y control de las operaciones en Chile, México, Panamá así como también otros proyectos de terminales marítimas de SSA International en el mundo.

CARRIX, INC. 
Carrix, Inc. con sede en Seattle, Washington es la empresa matriz de SSA Marine , Tideworks Tecnología y RMS (Rail Management Services) . Es el más grande del mundo marino de propiedad privada y operador de la terminal ferroviaria. Buscamos continuamente para lograr no sólo los objetivos sino también los de nuestros clientes. En la actualidad, Carrix tiene más de 30 alianzas estratégicas que incluyen clientes, competidores y socios con conocimientos en las empresas auxiliares. Estrategia de Carrix ha evolucionado en el desarrollo de estado de los sistemas de información de terminales de arte no sólo por nuestras instalaciones, sino también a terceros. A través de su división de Tecnología Tideworks de la compañía de TI las capacidades de soportar más de 90 marinos y terminales intermodales, casi todas las líneas de transporte marítimo importante y unos 50.000 usuarios en todo el mundo. El activo más valioso Carrix es la calidad de su gente. Como una compañía privada, Carrix ha fomentado un ambiente familiar como parte de su cultura corporativa.


SSA MARINE
Hoy en día, SSA Marine y sus filiales operan terminales de carga más que cualquier otra compañía en el mundo. Nuestras operaciones y su diversidad de carga, los volúmenes y modelos comerciales y los puertos no tienen precedentes en nuestra industria. Nos esforzamos para asegurar que nuestro tamaño y enorme red de recursos continuar agregando valor para nuestros clientes. SSA Marine ofrece una gama completa de servicios de transporte, incluyendo:
• Terminal de gestión
• Stevedoring
• Las operaciones de patio de ferrocarril
• Gestión de proyectos de desarrollo
• Tecnología de diseño de sistemas, instalación y formación
• Adquisición de equipo
• Apoyo a la comercialización
• Camiones
• Almacenamiento
• Portuarios fuera de las operaciones de patio
• Los estudios de factibilidad }
Pocas empresas de servicios de transporte en el mundo se extienden a lo largo y ancho de SSA Marine, pero seguimos buscando nuevas oportunidades en los puertos e instalaciones intermodales en todo el mundo.


EQUIPOS
Grúas Porticas (STS) 2 grúas Panamax (13 contenedores sobre cubierta) 6 grúas post-Panamax (17 contenedores sobre cubierta) 5 grúas super post-Panamax (18 contenedores sobre cubierta) 4 grúas super post-Panamax (22 contenedores sobre cubierta) Grúas de patio (RTGs) 12 RTGs marca Kone Estiba 6 + 1 de alto; 6 contenedores de ancho 15 RTGs marca ZPMC Estiba 6 + 1 de alto; 6 contenedores de ancho Top-picks 20 marca Taylor 955 Estiba 5 de alto Side-picks 18 marca Taylor SP-157/8 Estiba 8 de alto 4 marca Taylor SP-155 Estiba 5 de alto Tractores 86 marca Ottawa y Capacity Remolques 94 Montacargas 45 3 a 30 toneladas de capacidad Contando con un taller totalmente equipado y mecánicos especializados dentro del puerto, MIT asegura que su equipo siempre esté en óptimas condiciones operativas.


SEGURIDAD
La prevención de accidentes o lesiones es el elemento clave para la protección de nuestro activo más valioso: nuestros colaboradores. Es por ellos que MIT lleva a cabo diversos programas de prevención de accidentes y preparación para emergencias que incluyen: Entrenamiento Profesional, Promoción de la Seguridad, además de investigación de accidentes. MIT es miembro de organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la prevención de accidentes, tales como el Consejo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Panamá y La Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés). Adicional, MIT cuenta con un Equipo de Respuesta a Emergencias, que trabaja a través del Departamento de Seguridad Industrial de MIT, y que se encuentra disponible las 24 horas del día para atender incidentes y emergencias como primeros auxilios, derrames de carga peligrosa, incendios y contaminación ambiental. El Departamento de Seguridad Industrial está certificado bajo los estándares de ISO 9001:2000 desde abril de 2004. Finalmente, servicios de clínica y transporte médico gratuitos son brindados a los colaboradores de MIT.

PROTECCIÓN PORTUARIA
MIT cumple con todos los aspectos del acuerdo SCIA (Super Carrier Initiative Agreement) establecido por el Servicio de Aduana de los Estados Unidos, el programa BASC (Alianza Empresarial para el Comercio Seguro) y el código PBIB (Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias). El puerto también ofrece: • Seguridad para el buque y la terminal • Control de acceso y IDS (Intrusion Detection System) • Más de 150 colaboradores en el area de seguridad • Unidades caninas antinarcóticos, antiexplosivos y de patrullaje • CCTV y Centro de Monitoreo y Control • Programa de sellos con las líneas navieras


MIT: GARITAS
Garita Principal Consiste en 5 carriles de entrada y 5 carriles de salida, incluyendo 2 carriles de entrada equipados con pesas conectadas directamente con el sistema de la terminal. Las lecturas de peso de las balanzas son almacenadas conjuntamente con las transacciones de la garita. Instalaciones Pre-Garita Las oficinas de pre-garita permiten un más fácil y rápido manejo de los procesos de documentación previos a la entrega de la carga. Oficinas de Aduanas, Cuarentena y de Almacenaje de MIT están convenientemente ubicadas en la garita para brindar un rapido servicio. Garita hacia Zona Libre La garita de acceso directo permite transacciones de importación y exportación entre MIT y la Zona Libre de Colón. El carril de exportación está equipado con pesa para control de pesos.


SISTEMAS INFORMÁTICOS Y MANEJO DE INFORMACIÓN
El departamento de Sistemas de Información (SI) cuenta con la última tecnología para gestión de terminales portuarias, utilizando los sistemas provistos por Tideworks Technology para su funcionamiento base y apoyándose en proveedores adicionales para sistemas periféricos. El departamento de SI provee a los usuarios de MIT con servicios técnicos de calidad y con la información necesaria para ayudar en los procesos de toma de decisión:
• Mainsail
• Spinnaker
• EDI (Electronic Data Interchange)
• Traffic Control
• Mainsail OnLine
• Edify y Forecast
• Grasp


TIDEWORKS TECHNOLOGY 
Tideworks fue fundada por los profesionales de operaciones de la terminal, por lo que entendemos lo importante que es para que usted pueda contar con sistemas de terminales de gran fiabilidad de funcionamiento y de apoyo confiable. Como hemos pasado de una casa en el proveedor de servicios de TI en una empresa de software internacional para el desarrollo, nunca hemos perdido de vista nuestras raíces en el servicio. Tomamos un enfoque de colaboración a nuestros proyectos, convirtiéndose en una extensión del equipo propio del cliente y llevar a la mesa de una amplia gama de experiencia en la industria, la habilidad técnica y la infraestructura de TI. Cualquiera que sea el reto, nuestra meta es encontrar la solución más práctica para su negocio ya sea de software, modificación de procesos de negocio, o una solución de terceros. Tideworks ofrece soluciones integrales de tecnología para la marina y las operaciones de terminal intermodal. Empezamos como el de la casa de TI proveedor de servicios para Carrix, Inc., que ahora opera terminales de carga más que cualquier otra compañía en el mundo. En 1999, se convirtió en Tideworks Technology y comenzó a ofrecer a nuestros sistemas y servicios para los operadores de terminales en todo el mundo. Hoy en día, más de 50.000 profesionales de la logística utilizan nuestros sistemas sobre una base diaria para cargar los barcos y los trenes, los contenedores de la pista, y efectuar los pagos a 90 marinos y las terminales intermodales en todo el mundo. Estos son algunos de los beneficios que experimentan los clientes de TIDEWORKS: Soporte Platinum: Tideworks eleva el nivel de servicio al cliente con el servicio post-venta que no tiene rival en la industria. Nuestros clientes reciben alrededor de las veinticuatro horas del día los servicios de apoyo a través de nuestro Centro de Servicio, de segundo nivel el apoyo de especialistas de soporte de aplicaciones y el acceso a personal en el sitio o regionales de apoyo sobre el terreno. Donde hemos implementado aplicaciones de terceros o de hardware, también puede actuar como un único punto de contacto para cuestiones de apoyo entre los proveedores de terceros y de nuestros clientes. Ningún proveedor de TOS otras ofertas de este estándar de apoyo integral. No hay costos ocultos: Cuando Tideworks otorga licencias de su software, el cliente recibe la totalidad de las características y funciones contenidas en la solicitud. Creemos que la opción de utilizar ciertas funciones debe ser una decisión operativa, no es económica. Además, nuestro servicio de asistencia Platinum incluye "Software Assurance", por lo que recibirá actualizaciones de rutina de software sin costo adicional, que le da acceso a nuevas características como la tecnología se desarrolla. 40 años Fuerte: Con 40 años de experiencia como la división de tecnología de una empresa internacional líder de funcionamiento del terminal, nuestro experimentado equipo de profesionales de la tecnología son conocedores de la industria de terminales de operaciones. Esta historia, junto con nuestra experiencia de instalación diverso que incluye a las terminales de todos los tamaños, las mezclas de carga y las estrategias operacionales, en verdad nos permite asociarnos con nuestros clientes para ayudarles a lograr su funcionamiento y los objetivos de negocio. Si eso significa ayudar a un cliente revisar un proceso de negocio, la aplicación de un nuevo software o recomendar una solución de terceros, que hacemos todo lo posible para que el proyecto sea un éxito. Flexibilidad: Somos conscientes de que los terminales varían en tamaño y cambian con el tiempo, por lo que nuestras soluciones pueden cambiar fácilmente con su operación. Usted puede comenzar pequeño y crecer la solución a medida que crece su negocio o fácilmente configurar el software para dar cabida a un nuevo proceso de negocio sin personalización.

MAINSAIL
Sistema principal de gestión de terminales portuarias, utilizado para procesamiento de importaciones, exportaciones y trasbordos, incluyendo operaciones de garita, patio, buques y de ferrocarril lleva la eficiencia a un nivel completamente nuevo. Utiliza la última tecnología para ayudar a los operadores de terminales encontrar la información que necesita más rápida y fácilmente que nunca. Es la culminación de todo Tideworks ha aprendido a través de décadas de desarrollo de tecnología para los operadores de terminales, mientras que escuchar activamente a nuestros clientes. Es fácil de instalar y más fácil de usar. Es la próxima generación de sistemas operativos de terminales. Herramientas flexibles, Interactive Search Encuentra al instante la información que necesita con más funciones accesibles desde una sola pantalla. Usted puede filtrar y ordenar datos, drill-down en los detalles, resultados gráficos, archivos de comunicación editar y guardar las búsquedas e informes. TOS para contenedores, Ro-Ro y heterogénea- Incorpora todas las funciones necesarias para manejar cualquier tipo de carga, incluyendo contenedores, material rodante, y en la carga fraccionada. Experiencia de usuario personalizada Los controles del terminal que cuenta con lo utiliza, así como que los usuarios pueden ver, añadir, editar y borrar los datos en cada pantalla. Los usuarios individuales también pueden establecer las preferencias específicas para ver y ordenar los datos de la forma en que quiere ver. Tiempos de respuesta optimizada Construido sobre una plataforma robusta, Adobe Flex desarrollo, vela mayor Vanguardia optimiza los tiempos de respuesta del sistema y ofrece un medio simple y rentable de implementar y ejecutar las Condiciones del servicio. Todo lo que el usuario final necesita para funcionar es la última versión de Adobe Flash Player.

SPINNAKER
Sistema de planeación de estiba y desestiba de barcos y patio. Integra totalmente buque, muelle, patio, y las herramientas de planificación de ferrocarril en un espacio de trabajo para dar a los operadores de terminales la posibilidad de aumentar el volumen de carga y reducir el tiempo de buque a su vez. Spinnaker fue creado pensando en usted - a partir de la integración flexible en su operación existente a las actualizaciones sin defectos cuando su infraestructura o flujo de trabajo los cambios. Con la interfaz de usuario más intuitivo del mercado, Spinnaker elimina las conjeturas de la planificación, al tiempo que maximiza la eficiencia en todas las operaciones del terminal. Planificación de Buques - Enviar y recibir sin problemas antes de la estiba y los planes de estiba. - Ver y rápidamente manipular en tiempo real, un código de colores información del contenedor en órdenes de trabajo por vía electrónica expedidos. - Minimizar los errores de estiba y las incompatibilidades. - Flexibilidad de manejo de contenedores, ro-ro, y la carga sobre dimensiones. Patio de Planificación con el patio Navigator - Automatizar asignaciones de contenedores de ubicación para maximizar la utilización del espacio y la eficacia de la embarcación y las operaciones de puerta. - Administrar excepciones de contenedores de colocación y ubicación de contenedores correctos. Tren de Planificación - Plan para los trenes de entrada y de salida. - Mover vagones de pista en pista. - Contenedor de directo se mueve de las operaciones intermodales eficientes. - Automatizar la estiba de los vagones con sólo pulsar un botón. Buque de flujo de trabajo y Herramientas de programación - Crea detallados bahía por bahía de listas de trabajo por turno y la banda para optimizar la productividad del vaso. - Automatizar la distribución de las instrucciones a todas las operaciones de los buques de personal. Atraque de Buque - Planificar la posición física de los buques, junto con el muelle, incluyendo la capacidad para crear y editar los muelles, amarraderos, y las posiciones de los tacos. - Asignación de posición de los buques y corbata-ups, e imprimir informes de atraque.

TRAFICC CONTROL
Sistema de tiempo real para el control de trafico apoyado por dispositivos del Sistema de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS) provee de inventarios en tiempo real, actualizando las bases de datos Mainsail y Spinnaker por medio de las computadoras instaladas en los equipos de manejo de contenedores, utilizando una red inalámbrica (Wi-Fi) de 2.4GHz para todas las comunicaciones a través del patio de contenedores. Es un módulo avanzado de Spinnaker Planificación de la Gestión y Pro ® Sistema Intermodal ™ que ofrece un control dinámico de los equipos de la terminal de manipulación de contenedores. El sistema reemplaza la comunicación de radio y las instrucciones de papel con precisión, en tiempo real, electrónica envío de instrucciones de trabajo para los operadores. Control de Tráfico optimiza la utilización de equipos de manejo costosa en la puerta, barco, ferrocarril, y las operaciones de patio, ofreciendo así una mayor eficiencia operativa y rentabilidad de la inversión mayor para el terminal. La perfecta integración con el spinnaker o Pro Intermodal asegura que sus planes operativos se ejecutan sin problemas y rápidamente cada vez. Herramientas Flexibles Le permiten enviar instrucciones de trabajo para los operadores en el momento óptimo y ver las instrucciones de movimiento de contenedores en el formato que mejor se adapte a su terminal. Interfaces de usuario Intuitivas para grúas y equipos de manipulación de contenedores con una funcionalidad opcional de pantalla táctil de eliminar la necesidad de instrucciones en papel, por lo que es más rápido y más eficiente para enviar instrucciones de movimiento para los operadores. La perfecta integración Con tecnologías de terceros, tales como GPS diferencial, dispositivos de mano, montado en unidades móviles de pantalla, sistemas de localización, y las interfaces de software de equipos, resultados dramáticos en las mejoras de control de inventarios y el aumento de los ahorros de costes operativos. La administración avanzada del sistema permite el control de versiones a distancia

FORECAST Sistemas comunitarios que permiten el acceso de información a compañías de transporte y terceras partes interesadas Pronóstico por Tideworks es un portal web que ayuda a los terminales de comunicarse más fácilmente con las líneas navieras, empresas de transporte por carretera, corredores, y otras partes. El sitio web ofrece a los clientes de terminales con acceso único para información sobre la carga vital, ayudando a reducir los costos de servicio al cliente, mejorar los tiempos de puerta a su vez, y aumentar la ventaja competitiva de la terminal. Para la comunidad marítima, por la previsión Tideworks facilita una mejor planificación y gestión de recursos, transacciones más rápidas de puerta, y un menor número de llamadas a la terminal. Fácil de usar Una interfaz web intuitiva hace que sea fácil para las empresas de transporte por carretera, corredores, transportistas y otras partes de la cadena logística para obtener la información que quieren cuando lo necesitan. Herramientas para ahorrar tiempo Pronóstico está cargado con herramientas de ahorro de tiempo, incluyendo automatizados notificaciones por correo electrónico, mejores detalles de la disponibilidad de contenedores, y las actualizaciones de estado de reserva. Reserva Pre-Check Reducir las incidencias y reducir los tiempos de puerta a su vez permitiendo que los camioneros para comprobar la validez de una reserva en su sistema antes de llegar a la puerta. Detalles por demora Dejar que los camioneros saber de antemano cuando se demora se debe a reducir el tiempo dedicado a manejar los problemas por demora en la puerta.

OTROS PROGRAMAS UTILIZADOS EN MIT:

  • EDI (Electronic Data Interchange) Plataforma estándar de comunicación para intercambio de datos entre clientes y la terminal. 
  •  Mainsail OnLine Sistema interactivo basada en plataforma web que permite el acceso remoto (via Internet) del cliente a transacciones e información relevante acerca de sus contenedores. 
  •  Grasp Sistema de monitoreo de contenedores refrigerados que permite extraer remotamente la lectura de temperatura para asegurar un servicio continuo de supervisión. 

MIT: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONTENEDORES
 Mantenimiento y Reparación de Contenedores Secos (CEM) Poseen técnicos entrenados bajo los estándares de IICL, para manejar todo tipo de requerimientos en el mantenimiento y reparación de contenedores secos, chasis y equipo de transporte de contenedores. Mantenimiento y Reparación de Contenedores Refrigerados (REM) Proporcionan más de 1000 conexiones fijas “Shore Power” y ofrecen el servicio de monitoreo de los contenedores refrigerados 24 horas al día, brindan servicios de inspecciones, mantenimiento preventivo y reparación de daños a diversos equipos tales como generadores eléctricos “Power Peck” “Gan Set” (Instalados en chasis) y “Clip – Ones” (acoplados al contenedor). Además MIT es un centro de servicio autorizado y de distribución de partes y piezas de repuesto para Carrier-Transicold y Daikin, además de ser un centro de servicio autorizado de Thermo-King.


MIT: PARQUE LOGÍSTICO 
El Parque Logístico de MIT permite que los embarcadores establezcan puntos de distribución a diversos países desde Panamá para poder comercializar sus productos eficientemente y a bajos costos hacia los mercados del Caribe y Sudamérica. El centro logístico y de distribución está estratégicamente ubicado y provee a empresas multinacionales con instalaciones para la clasificación de carga, empaque y re-empaque, etiquetado, almacenaje, tránsito y ensamblaje. Los clientes del Parque Logístico se benefician del movimiento continuo de embarques desde el terminal de contenedores hacia el centro logístico dentro de una misma zona fiscal y aduanera, donde se pueden mantener inventarios de mercancía en dólares de Estados Unidos y en un ambiente seguro. La excelente infraestructura multimodal de Panamá sirve de apoyo a las operaciones logísticas regionales, ofreciendo instalaciones integradas de ferrocarril, marítimas y aéreas. La estratégica ubicación de Panamá en el centro de tránsito mundial de múltiples líneas navieras, así como la productividad de clase mundial de MIT y su rol de centro de trasbordo de América Latina hacen del parque logístico de MIT la elección correcta para la administración regional de la cadena de suministro.



MIT: CONEXIÓN CON EL FERROCARRIL
Rampa intermodal adyacente del ferrocarril transistmico, operado por Panama Canal Railway Company (PCRC), propiedad de Kansas City Southern Railway y Mi-Jack. El nuevo ferrocarril consiste de una vía singular de 47 millas uniendo las áreas de Balboa y Colón con vías de paso disponibles en sitios estratégicos permitiendo el tránsito de dos vías. Trenes pueden operar continuamente entre las Terminales Intermodales del Atlántico y el Pacífico con capacidad para 10 trenes en cada dirección cada 24 horas, y la posibilidad de aumentar a 32 viajes diarios. La capacidad de manejo del ferrocarril en la Iera etapa está estimada en alrededor de 500,000 contenedores al año. PCRC tiene planes de aumentar esto en etapas de alrededor de 250,000 movimientos al año, hasta alcanzar un máximo de 2 millones de TEU al año. PCRC opera vagones de carga de doble estiba tipo “bulkhead” en dos sets de 6 vagones cada uno, acomodando un promedio de 75 contenedores. Una combinación usual comprendería 60 contenedores de 40’ y 15 contenedores de 20’.



MIT: AUTORIDADES 
MIT coopera estrechamente con las agencias del gobierno involucradas en la liberación de los contenedores y de la carga. Tanto Aduanas como Cuarentena tienen sus oficinas dentro del terminal y están conectados con el sistema Mainsail de MIT para registrar liberaciones en línea. MIT está certificado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) como zona fito y zoosanitaria. Esta certificación nos permite manejar cargas sensitivas, tales como café, cueros y otros productos agropecuarios.



MIT: CLIENTES

  • APL 
  • Hapag-Lloyd 
  • Nordana 
  •  CCNI 
  • Hyundai Marine 
  • NYK Line 
  • CMA CGM 
  • K-Line 
  • NYK Ro-Ro 
  • Crowley 
  • King Ocean 
  • OOCL CSAV 
  • Maersk Line 
  • SC Line 
  • China Shipping 
  • Marfret Seafreight 
  • Agencies Eukor 
  • Car Carriers 
  • MOL Liner 
  • WWL Frontier Line 
  • MOL 
  • Bulk Xpress 
  • Container Line 
  •  Hamburg Süd 
  • MSC 
  • ZIM 


MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL – CONTAINER FREIGHT SERVICES
Es la primera casa flete privada de la república de Panamá, e inicia operaciones en 1997. Esta localizada dentro del puerto de manzanillo. Es la solución a los requerimientos de almacenaje y servicios logísticos para esta región ya que manejan inventarios para clientes en Centro y Sur américa y realizan el despacho de la carga a cualquier parte del mundo. Su objetivo es mantener el primer lugar dentro del mercado local y estar entre los líderes de la logística, transporte y almacenamiento en la región. La ubicación estratégica de sus instalaciones en el sector Atlántico lo convierten en un centro de logística internacional único en su género por su acceso directo a la zona libre de colón, áreas y aeropuerto. Cuenta con facilidades de bodega en la ciudad de Colón y la ciudad de Panamá, cubriendo todo el territorio fiscal. Entre los servicios que ofrece están:

  •  Centro de distribución, 
  •  Des consolidación/Descargue, 
  •  Consolidación/Cargue, 
  •  Transporte, 
  •  Almacenaje, 
  •  Pre-inspección/Ajustes, 
  •  Trasbordos/Tránsitos, 
  •  Aduana, 
  •  Cuarentena, 
  •  Servicios correlacionados, 
  •  Inspección/Ajustador de Seguros, 
  •  Manejo de Documentación. 



MIT Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 
MIT, más allá de su reconocida eficiencia en los servicios que presta y su alta productividad, es una empresa preocupada por el bienestar de su comunidad. El deseo de MIT de colaborar en Colón, provincia de la cual se siente parte integral, con su Política de Responsabilidad Social y sus férreos Valores Corporativos, han convertido a esta compañía en la gran promotora de significativos cambios sociales en la región, cumpliendo con su compromiso de retribuirle a la sociedad colonense la confianza depositada en esta importante compañía portuaria. La experiencia recopilada durante los últimos 11 años han permitido a MIT la creación y ejecución de 9 Programas de Ayuda Permanente en áreas de sensible importancia para la sociedad, tales como educación, niñez, cultura y deporte, entre otros, con el objetivo de contribuir con el desarrollo social de la provincia de Colón. Entre los programas que realiza MIT están:

  •  Programas comunitarios 
  •  Grupo de Voluntariado MIT: Mi Granito de Arena 
  •  Giras para estudiantes de nivel superior, ya sean Nacionales e Internacionales. 
  •  Realización de Proyectos Universitarios, principalmente con su alianza con la Universidad Tecnológica de Panamá. 




MIT Y SU COMPROMISO CON LA PROVINCIA DE COLÓN
La mayor parte del Recurso Humano que posee Manzanillo International Terminal, es originario de Provincia de Colón, los cuales han logrado superación personal y profesional, desde la inauguración de esta terminal en 1995, muchos han trascendido fronteras por la gran oportunidad que MIT les ha brindado, cumpliendo de esta manera con la provincia que alberga sus instalaciones y la ha visto crecer por más de 15 años.



MIT INVERTIRA EN COLOMBIA
By The Bulletin. Manzanillo International Terminal Panamá (MIT) en miras de expandirse al puerto de Barranquilla por el tratado de libre comercio entre Colombia y EE.UU. Manzanillo International Terminal (MIT), expandirá sus operaciones hacia Colombia a causa de los tratados de libre comercio entre los EE.UU. y ambos países. MIT contempla una posible expansión en Colombia según los medios locales de noticias. La compañía portuaria, de capital estadounidense, esta realizando operaciones de expansión tanto en Colombia como en Panamá, en el alba del TLC de ambos países con EU. La empresa portuaria MIT Panamá S.A. invertirá 50 millones de dólares en una terminal de contenedores en Barranquilla. La inversión se ejecutara en conjunto con la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta en un área de cinco hectáreas. La nueva infraestructura tendrá la capacidad de manejar alrededor de 190 mil contenedores al año. Como referencia, durante el primer trimestre de 2012 se movilizaron alrededor de un millón 786 contenedores de 20 pies en todo el sistema portuario de Panamá, engranaje en el que MIT juega un rol importante. Osvaldo Robles, gente de proyectos de MIT, dijo al diario colombiano La Republica, que la compañía ha encontrado en Colombia un marco legal y una autoridad promoverá el desarrollo. Este no es el único proyecto de MIT desde que llego a Colombia en 2005, y la empresa ha invertido alrededor de 60 millones de dólares en operaciones portuarias en Santa Marta. Igualmente, MIT continúa contemplando una posible expansión en el país sureño. En particular, tiene un interés por los puertos ubicados al norte del rio Magdalena donde podrían recibir los contenedores que lleguen del centro del país, aunque todavía no han definido la localidad exacta. Robles menciono el atractivo del tratado de libre comercio aprobado recientemente por Colombia con Estados Unidos y las ventajas logísticas del mismo. “No se trata solo de la firma de un tratado, sino de las actividades adicionales requeridas para poder manejar el volumen comercial”. La expansión portuaria no se concentra únicamente en Colombia, ya que en Panamá los tres principales puertos están ejecutando un plan de ampliación que ronda en los 490 millones de dólares. Esta ampliación responde a la futura demanda de contenedores que traerá la ampliación del Canal.


MIT ANUNCIA PLAN DE EXPANSIÓN
By The Bulletin. La empresa de capital norteamericano SSA Marine, a través de su filial Manzanillo International con Terminal en Panamá, anunció sus planes de inversión para Colón con más de 200 millones de dólares en los próximos años. La idea es ampliar los servicios portuarios que ofrece esta prestigiosa compañía a las líneas navieras. El anuncio se realizó el pasado miércoles 7 de diciembre, con la participación del presidente Ricardo Martinelli, en un acto protocolar donde el CEO de SSA Marine/Carrix, Jon Hemingway, explicó que la futura expansión del puerto incluirá el dragado del canal de acceso, una nueva dársena para maniobras, 3 nuevos muelles para buques Post-Panamax, que con la ampliación del Canal empezarán a transitar la vía acuática, áreas adicionales para almacenamiento de carga y la instalación de 9 grúas de pórtico, tres de las cuales ya están próximas a llegar al país. También se adquirirán nuevos equipos para el manejo de contenedores en el puerto. Por su parte, el presidente Martinelli dijo que, con la firma del Tratado de Libre de Comercio con Estados Unidos, más empresas están interesadas en invertir en Panamá, y Manzanillo International Terminal (MIT) es una de ellas, ya que recientemente esta empresa logró un acuerdo con el Gobierno Nacional, a través de la Autoridad Marítima de Panamá, para formalizar los procesos que permitirán que la importante inversión, primera dentro del nuevo escenario planteado por el TLC con los Estados Unidos de América, se convierta en realidad. “Esta plataforma logística hace que Panamá sea considerado un pequeño gran país y tenemos que seguir trabajando para que este crecimiento económico se refleje en la clase más necesitada”, dijo el mandatario.



PUERTOS LOCALES INVIERTEN EN EXPANSIÓN
MIT y PPC invierten más de 490 millones para seguir ampliando sus operaciones en Panamá. La construcción del tercer juego de esclusas del Canal le pone nuevos retos a la industria portuaria. Avances. Balboa, Cristóbal y Manzanillo son las tres terminales portuarias más grandes de Panamá. Inversión. Modernización de infraestructuras. Servicios. Carga contenerizada. Los tres principales puertos de Panamá ejecutan en la actualidad un plan de ampliación que supera los 490 millones de dólares. Parte de estos programas de ampliación están enfocados a atender la nueva demanda que se viene con la puesta en operación de tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. Panama Ports Company (PPC) reveló que en el puerto de Balboa están invirtiendo más de 140 millones de dólares en la construcción de más de 20 hectáreas de patio para almacenar contenedores, así como en la adquisición de tres grúas pórticas superpostpanamax y 13 grúas pórticas de patio y equipo adicional de manejo de contenedores que serán entregadas próximamente. Por su parte, en Cristóbal, en Colón, PPC está invirtiendo otros 50 millones de dólares en la construcción de patio de contenedores y la infraestructura de conexión multimodales entre puerto y ferrocarril. “Además, hemos ordenado cinco grúas de pórtico adicionales para entrega en el año 2013”, anunció el gerente de Mercadeo de PPC, Rommel Troetsch. Manzanillo International Terminal (MIT), ubicado en Colón, también reportó que realiza un programa de inversión dentro de su plan maestro de cerca de 300 millones de dólares que incluyen construcción de muelles para buques portacontenedores, grúas pórticas superpostpanamax, construcción de área adicional de patio para almacenaje de contenedores, equipo para manejo de contenedores en el patio y tecnología de punta, adicional a trabajos para profundizar el acceso del terminal a 16.5 metros. El vicepresidente de Mercadeo de MIT, Juan Carlos Croston, señaló que el plan de inversión busca ampliar la capacidad del terminal para manejar carga (se incrementará de 2.2M TEUs a 4M TEUs) y se ampliará la habilidad del terminal para manejar buques postpanamax con grúas y calado. Croston informó que durante el 2012 recibirán tres grúas pórticas (2 postpanamax y 1 superpostpanamax), 6 RTGs, se concluirá la construcción de un muelle temporal para buques Ro-Ro y avanzarán con otros proyectos de infraestructura. Destacó que la empresa cuenta con una mano de obra de 1200 colaboradores y continuará ofreciendo un agresivo programa de capacitación. En total, los puertos panameños han invertido más de 2 mil 90 millones de dólares desde su privatización, con la finalidad de mejorar el servicio a sus clientes y mantener la competitividad. Hasta la fecha, el puerto de Manzanillo International Terminal (MIT) ha invertido por arriba de 600 millones de dólares, incluyendo la capacitación y desarrollo del recurso humano en el área de Colón. PPC ha invertido más de mil millones de dólares en ambos puertos. Cifras importantes de puertos 1000 millones de dólares ha invertido PPC desde de que asumió los puertos de Balboa y Cristóbal. 600 millones de dólares aproximadamente han invertido el puerto Manzanillo International Terminal. 2 mil millones de dólares, aproximadamente han invertido las terminales portuarias panameñas. SSA anuncia inversiones por US$ 200 millones en MIT Panamá Acuerdo de expansión de Manzanillo International Terminal en Colón La empresa de capital estadounidense SSA Marine/Carrix, a través de su filial Manzanillo International Terminal (MIT), anunció que invertirá unos US$ 200 millones en los próximos años para ampliar sus servicios portuarios en la ciudad de Colón, a orillas del Mar Caribe. El director ejecutivo de SSA Marine/Carrix, Jon Hemingway, explicó que la futura expansión del puerto incluirá el dragado del canal de acceso, una nueva dársena para maniobras, tres nuevos muelles para buques Post-Panamax, áreas adicionales para almacenamiento de carga y la instalación de nueve grúas pórtico. Hemingway, quien recorrió el puerto en compañía del presidente panameño, Ricardo Martinelli, indicó que también se adquirirán nuevos equipos para el manejo de contenedores en la terminal, 80 kilómetros al norte de la capital del país. No se precisó en cuántos años se desarrollarán las nuevas obras. Por su parte, Martinelli precisó en un comunicado que recientemente MIT logró un acuerdo con su gobierno, a través de la Autoridad Marítima de Panamá, para formalizar los procesos que permitirán que la inversión se convierta en realidad. "Esta plataforma logística hace que Panamá sea considerado un pequeño gran país y tenemos que seguir trabajando para que este crecimiento económico se refleje en la clase más necesitada", dijo Martinelli. El gobernante invitó a la empresa naviera a invertir en el sector Pacífico, ya que se abrirá la oportunidad de construir un gran puerto en ese lado del país. Inicios Desde que inició operaciones en Colón en 1995, MIT ha registrado un crecimiento constante en la actividad del puerto. En 1995 se registró el movimiento de 72.021 contenedores o TEUs y en lo que va de 2011 el puerto ha movido casi dos millones de contenedores. El comunicado de la Presidencia agrega que en su primer año de operaciones había 521 trabajadores en MIT y ahora son casi 2.000, entre empleos directos y subcontratos. Destaca que la inversión también contribuirá a aumentar el grado de competitividad del país, manteniendo su liderazgo en los servicios de transbordo de carga en la región. Ello se da "en momentos en que otros países como Jamaica, Colombia, República Dominicana, Bahamas y Costa Rica luchan por ganar la atención de las líneas navieras que actualmente utilizan a Panamá como centro de transbordo para toda la región", agrega.